
1. El control de la topografía y la aplicación de la geometría sobre el terreno permiten al hombre servirse del paisaje, dejando una intensa huella sobre el suelo del que vive y al que pertenece. / El soporte topográfico se carga de significación abstracta sin alterar su condición natural. El hecho físico adquiere una función tracendente. El paisaje codificado y reinterpretado es ahora un lugar para el hombre. / Cabría redefinir los fenómenos que constituyen el paisaje físico y cultural del hombre, conectado con el proyecto urbano y arquitectónico. Para algunos, este nuevo paisaje se ha asociado al impacto de la tecnología digital, lo que implica una transformación radical de la vida doméstica y de la noción de hogar a causa del teletrabajo. Éstas son las tesis mantenidas por Javier Echevarría, que expone la transición de las metrópolis de principios del siglo XX a las "Telepolis" (ciudad global, ciudad de distancias), con nuevas formas de interacción que están cambiando profundamente los componentes básicos de la vida social: trabajo, producción, comercio, cuerpo, territorio, política, ciencia o cultura. El espacio público de la ciudad se convierte en lugar de descanso (Yorgos Simeoforidis)
2. Diferenciamos el paisaje dado reinterpretado del paisaje construido. Este permite establecer relaciones radicalmente nuevas entre el hombre y su entorno, modificando el carácter originario de un ámbito y transmutando su significación previa. / Una COTA INÉDITA en el PAISAJE es aquella desde la cual la percepción y la relación con el lugar se vuelve completamente novedosa y sorprendente, sin alterar los valores propios del entorno en que se ubica. La arquitectura es capaz de generar planos de suelo que enriquecien la percepción del lugar poniendo en valor una visión no habitual ni preexistente que puede por otro lado acabar determinando la imagen definitiva del paisaje. El grado de empatía con el mismo quedará determinado por la altura del plano construido respecto de la cota original.
3. Podemos llamar COTA INÉDITA en ARQUITECTURA a a aquella desde la cual el usuario-observador obtiene una visión inédita y descontextualizada del espacio en el que se halla, generándose una relación novedosa y sorprendente entre el perceptor y el contenedor percibido. Este mecanismo es muy utilizado en el relato cinematográfico. En Playtime, de Jacques Tati, la posición inédita del protagonista sirve de excusa para realizar una aguda crítica a la sistematización de los mecanismos de producción capitalistas. / El espacio del comic (espacio gráfico y, por tanto, abstracto) suele recurrir a las cotas inéditas y a la manipulación de planos cortantes y focos visuales imposibles para facilitar la comprensión del relato gráfico por parte del lector, que observa las escenas desde posiciones privilegiadas. / En arquitectura las cotas inéditas están presentes desde las primeras construcciones. La implantación de los templos clásicos se resolvía mediante la construcción de un basamento que generaba una cota inédita de relación con el objeto arquitectónico .La cubierta del Gimnasio Maravillas, de Alejandro de la Sota, es una prolongación del patio del colegio. El edificio del Congreso de Brasilia, de Niemeyer, se desarrolla bajo la plataforma de la que emergen formas abstractas (identificadores referenciales). La ampliación de Salsbury Center de Foster genera una cota inédita bajo supuesta la cota natural del terreno, desarrollándose un nuevo plano de visión rasante que establece un nuevo lenguaje con el edificio original. En el centro geométrico de la biblioteca nacional de París, de Perrault, encontramos un bosque rehundido.
4. A veces el edificio puede ser una cota inédita en sí mismo, como la casa Farnsworth de Mies Van der Rohe (en que la propia pieza ocupa una posición visual inédita y genera una nueva cota de relación con el bosque) o puede generar desde sus propios espacios nuevas visiones de sí mismo desde cotas inusuales;. a menudo este último mecanismo queda relegado a zonas destinadas a instalaciones o mantenimiento del edificio (cámaras técnicas y galerías de instalaciones tras falsos techos) o han sido concebido por razones constructivas. / El posicionamiento en estas cotas permite contemplar de forma inédita el "envés" de los elementos horizontales que componen un espacio arquitectónico. A veces esta visión "secreta" adquiere cierto protagonismo, como en la Neocueva de Altamira (Navarro Baldeweg) o se manifiesta sin tapujos ( el "envoltorio" del auditorio de Lucerna de Nouvel es además pisable en su cota superior; la cúpula del ReichTag, de Foster, es recorrible en su interior y articula el programa en torno al recorrido). Este "otro lado" de la arquitectura está muy presente en el debate de la fotografía contemporánea. Los flujos ocultos que permiten que todo funcione, los mecanismos secretos que se esconden tras una aparente normalidad; la poética de las instalaciones, de los espacios auxiliares, de las bandejas de instalaciones, de los cables, tensores y tubos; de los flujos paralelos de personas que se convierten en usuarios inéditos (de forma pasiva pero real) de la arquitectura, la vida secreta de los edificios, en fin, cobrando un protagonismo novedoso.



0 c:
Publicar un comentario